Os decimos adióoooos!!!
miércoles, 10 de junio de 2015
Lástima que terminó…
Pues esto ya se terminó!! Ahora solo queda ir al hostalito en metro,
donde nos han guardado las mochilas, y que venga a por nosotras el conductor de
bla bla car. Bueno hemos quedado en la puerta de la estación de Atocha. Yo no
sé vosotras…pero yo tengo un nudo en la garganta!!
Que bien nos lo hemos pasado, hemos disfrutado de este viaje y de sus
anécdotas, sobre todo, de eso, las anécdotas…
¿Os acordáis como empezó todo esto? Empezó hace unos cuantos meses
cuando nos juntamos y decidimos hacer este viaje… Y como lo organizamos, al
principio no había manera de ponernos de acuerdo…je je ¿Os acordáis? Ni en los días, ni en el recorrido, y
tampoco no nos poníamos de acuerdo en nuestro presupuesto, que si sería caro o
barato, y al final donde más nos hemos gastado ha sido en los vuelos que es lo
más caro, y eso que muchas veces hemos dormido en los medios de transporte o en
las estaciones y todo por ahorrar, pero hasta ahora seguimos diciendo si nos
hemos gastado mucho o poco je je je ¿Qué os parecen 5150€ para un viaje de
estas dimensiones? Porque no es solo el viaje es todo lo que hemos vivido.
Bueno pues que sepáis que este no será el final sino el principio y
continuidad de nuestra amistad de unos cuantos viajes más entre estas cuatro
compañeras del viaje…
Bocata de calamares!!
Si es que
se me hace la boca agua solo de pensar en el bocata de calamares!! Y aquí ¿tendrán
ajo aceite? Mirar, mirar lo que
nos vamos a comer.
Los hemos partido por cuatro para tocar a medio, pero esto es solo
para empezar!! Con una buena cervecita esto es totalmente reponedor! Y después
de este bocata…otro!!
Bueno pues os cuento. Para comernos estos estupendos bocatas nos
hemos venido a la plaza Mayor. Aquí os pongo una foto de esta Plaza.
Y como no, ahora, os voy a contar algo sobre esta plaza tan emblemática
de Madrid.
Esta plaza porticada es el corazón de Madrid de los Austrias, el casco
viejo de la ciudad y uno de los barrios con más encanto.
Antes de que Madrid fuese una capital de grandes avenidas y bulevares,
su mapa lo conformaban pequeñas calles y pasadizos, que hoy nos trasladan a
tiempo de espadachines y pícaros.
La Plaza Mayor empezó a cimentarse sobre el solar de la antigua Plaza
Arrabal, donde se encontraba el mercado más popular de la villa a finales del
siglo XV, cuando se trasladó la corte de Felipe II a Madrid. En 1617 se encarga
al arquitecto Juan Gómez de Mora establecer uniformidad a los edificios de este
lugar, que durante siglos ha acogido festejos populares, corridas de toros,
beatificaciones, coronaciones etc.
Madrid, Madrid, Madrid!!!
Pues era que nosotras no olíamos muy bien!!! Je je je ¡Qué bien he
dormido! Bueno las cuatro, y que ganas tengo de un buen desayuno español, con
su tostada, su café con leche, su zumito de naranja!! Vamos chicas que yo tengo
hambre!! A desayunar!! Así que nos bajamos a la calle y a buscar un típico bar
madrileño.
Después de desayunar yo tengo antojo de irnos a la zona de tiendas más
cara de Madrid, la calle Serrano y alrededores llamada “la milla de oro”. Así
que buscamos una boca de metro y para allá que nos vamos!! Desde Atocha cogemos
la línea 1 dirección Pinar
de Chamartín y nos bajamos en Bilbao, de allí cogemos la línea 4 dirección Pinar
de Chamartín y nos bajamos en Serrano. Chicas que ya estamos!!!! Vamos a
ver tiendas!! Una vez en la Calle Serrano nos vamos por ella dirección Calle de
José ortega y Gasset. Y allí podemos ver las mejores tiendas de ropa, bolsos,
zapatos y complementos de todo Madrid.
¡Qué
bonita es! Está en el número 49. Y no solo la vamos a ver por fuera es que
vamos a entrar también!! A esta y
a todas!!
Y ahora
nos vamos a ver la tienda Louis Vuitton que está en el número 66. Como estoy
disfrutando!! Esto es una gozada!!
Y después de andar tanto de tiendas yo
estoy muerta de hambre además son las 14:00h así que después de aquí nos vamos
a ir a comer un bocata de calamares!! Típico madrileño a la Plaz. Mayor!!
Ya estamos en España!!!
UFFF!!! No sé si estoy contenta o triste, pero ya estamos en España!!
Tengo la sensación de que huele distinto!!! ¿O somos nosotras?? Je je je
Bueno pues ya estamos en el aeropuerto de Madrid llamado desde el 2014
Aeropuerto Adolfo Suaréz Madrid- Barajas en honor al que fue presidente durante
la transición. Y estoy como
atontada!! El avión te deja que no sabes dónde andas!! Pero lo primero es ir a
por nuestra mochilas!! Chicas vamos a seguir las indicaciones!!!
Ya tenemos las mochilas!! Ahora podríamos ir al baño y después directas
al metro!! Tenemos que coger la línea 8 dirección
nuevos Ministerios y nos sale por el módico precio de 4,5€. La pongo en
rosa porque en los mapas del metro de Madrid es la línea rosa!!!! Je je je ¡Que sencillo es este metro! no como el
de Valencia que yo ya me he perdido varias veces!!! Me acuerdo cuando
estudiábamos la carrera, yo no se lo tardé para llegar a una conferencia que se
hacía en la universidad de Magisterio de Godella!! Esas charlas!!! Todavía la
recuerdo, un foro para aconsejarnos sobre nuestra salida laboral ¡!!
Bueno ya, que me lio, me lio…Venga!!! Nos bajamos en Nuevos Ministerios
y sin salir del metro cogemos la línea 6 (que es
circular) y nos bajamos en la siguiente parada que se llama Cuatro
Caminos. De ahí cogemos la línea 1 dirección Congosto
hasta llegar a la estación de Atocha que es
donde está el hostal.
El hostal se llama “8Rooms” la página es www.8rommsmadrid.com. Aquí os pongo una foto.
Me encanta este hostalito!! Decorado todo con
muebles del Ikea!!! Bueno y como
estamos más muertas que vivas nos vamos a dormir la siesta y descansar…ya
picotearemos algo para cenar por allí, yo necesito dormir. ¡Hasta mañana!NOS VOLVEMOS A CASA
Hoy es nuestro último día en Sucre y como no
podía ser de otra manera nos vamos a ir tristes ya que de cada lugar nos llevamos
algo aprendido. Hemos recorrido multitud de lugares, cada uno tiene su encanto.
Este día fuimos a ver el Museo de Arte Indígena
por la mañana, el museo nos muestra un
recorrido desde los tejidos Yamparas, Jalq'as, hasta Tinkipayas de Chuquisaca y
Potosí, mostrando tejidos de más de 500 a 1000 años de antigüedad.
Después de un poco más de media hora de viaje
llegaos a Santa Cruz donde durante las horas en el aeropuerto comimos
comida típica de allí para irnos
con buen sabor de boca. Comimos pan de arroz con sopa de maní, delicioso!!
También aparte de lo que habíamos comprado en nuestro viaje, también miramos recuerdos para nuestros
familiares.
CULTURA BOLIVIANA
Hoy es un día de
inmersión en la cultura boliviana, por la mañana hemos ido
al Museo Nacional de Etnología y Folklore, la entrada del museo es gratis. En el museo hemos visto máscaras, trajes… y nos han
explicado los bailes autóctonos que esta noche veremos actuar. Aunque no se
pueden sacar fotos en su web os puedo enseñar una foto para que podáis apreciar
lo que hemos visto.
Por la noche nos
fuimos a una cena- show “Orígenes Bolivianos” que aunque parece muy raro es un
teatro sonde aparte de proporcionar comida típica de Bolivia, además nos
exponen los diferentes bailes de allí con sus trajes típicos. El espectáculo
empezaba a las 19:30 aunque nosotras fuimos antes para no llegar tarde.
MARÍA MARTÍNEZ
SEGUNDO DÍA
En nuestro segundo
día en Sucre fuimos a visitar la
ciudad y sus principales monumentos. A continuación os muestro el mapa de
los lugares que visitamos, para esto nos pasamos
desde las primeras horas del día hasta casi el último rayo de luz de sol de la tarde.
Observamos lugares
tan diversos dentro de la misma ciudad, que nos quedamos impresionadas, era
como si cada lugar fuera una época
distinta y también fuimos a
un museo llamado Tanga Tanga, que aunque es un nombre curioso que nos
proporcionó ideas para nuestra labor como docentes en el área del medio
ambiente. Queramos o no siempre tenemos que pensar en innovar y este museo nos
ha ayudado un montón.
SUCRE
Sucre es nuestro
último destino y nos lo hemos pasado genial todo este viaje, también hay que
añadir que nos ha acompañado el buen tiempo, asique no nos podemos quejar en
ese aspecto. Pero aunque estamos
algo emocionadas por todas las experiencias que nos han pasado a lo largo de
este mes, vamos a disfrutar todo lo que podamos de este grandioso destino.
Hemos llegado a las 8 de la mañana a la estación de
trenes, como estábamos muy cansadas hemos descansado al llegar al hostal que
está situado en el centro de la ciudad y se llama Hostal CasArte
Takubamba y nos ha costado en total 230 €.
En este destino
hemos experimentado diferentes experiencias. Teníamos mucha hambre y nos
comimos un plato típico que se llama karapecho, mirar la pinta que tiene.
Estaba riquísimo!!
Nada más acabamos
de comérnoslo nos pudimos en marcha, visitamos San Felipe de Neri que es una de
las construcciones más importantes de la ciudad de Sucre del estilo neoclásico.
Posteriormente
visitamos el Cementerio General de Sucre, que aunque da mal rollo como diríamos
coloquialmente, es uno de los
campos santos más importantes de Bolivia. A parte de esto tiene
diferentes obras arquitectónicas.
SANDRA MARTÍNEZ
Nuestro Último día en esta bonita ciudad
El último día, visitamos
la Plaza 14 de Septiembre y la Catedral Metropolitana. Acudimos al hotel a
comer y a descansar unas horas para por la tarde visitar el mercado de la
ciudad. Regresamos al hotel para cenar y recoger nuestras preciadas mochilas.
Más tarde cogeremos el autobús que nos llevará a la Ciudad de Sucre.
Flota
Bolivar
COCHABAMBA – SUCRE (9 horas)
Bus semicama 60Bs.
Salida 23:00 horas, llegada 8:00h Sucre.
Bus semicama 60Bs.
Salida 23:00 horas, llegada 8:00h Sucre.
La Plaza 14 de Septiembre
De estilo colonial, anteriormente denominada Plaza
de Armas, debe su actual nombre a la fecha más importante de la
independencia de Cochabamba ante el yugo español, siendo la plaza principal de
la ciudad ubicada en el casco viejo. En ella se encuentra la Catedral Metropolitana. La Plaza 14
de Setiembre en Cochabamba, se ve embellecida por una fuente de agua llamada la
Fuente de las Tres Gracias, también por La Columna de los Héroes,
con un cóndor de bronce en lo alto al medio de la plaza y por hermosos jardines
permanentemente mantenidos.
En la Plaza Principal o Plaza 14 de Setiembre
convergen generalmente todas las expresiones políticas (marchas,
movilizaciones, cabildos, mítines). Pero, al mismo tiempo, brinda espacios de
esparcimiento, diversión y recreación a sus habitantes y a los visitantes del
interior y exterior del país. En su perímetro se ubican también tiendas
comerciales y negocios en general.
La Catedral
Metropolitana
Su nombre oficial es Catedral Metropolitana de San
Sebastián y se encuentra ubicada en el lado sur de la Plaza 14 de Setiembre, siendo considerada Patrimonio
Nacional Monumental, Histórico, Cultural y Arquitectónico desde 1967. Fue
construida a principios del siglo XVIII sobre antiguos templos existentes de
los siglos XV y XVII.
La construcción fue encargada al ingeniero Domingo del
Mazo, hecha con cal, arena y piedra. Es
considerada Catedral Metropolitana desde el año 1975, fecha en que la Diócesis
de Cochabamba fue designada como sede metropolitana por Pablo VI.
La Catedral es el centro del catolicismo en Cochabamba
y sede de las principales actividades litúrgicas y religiosas de esta ferviente
ciudad. La última gran reestructuración se llevó a cabo a principios del siglo
XVIII, cuando la flamante diócesis elevó el rango de la Iglesia Matriz y ésta
pasó a ser Catedral. Se añadieron dos nuevas naves laterales a la única que
existía y el templo quedó con los tres cuerpos actuales.
Este bello templo que tiene una planta de cruz latina
de tres cuerpos, se considera de estilo barroco mestizo con un pórtico de
hermosa fachada hecha en piedra. Posee arcos dobles en su recorrido de este a
oeste y columnas salomónicas que sustentan sus tres cuerpos. En el centro
mantiene un arco con un ventanal circular primorosamente adornado. En la nave
principal sobresale la bóveda de gran belleza arquitectónica. Destacan, sin
duda, las cúpulas de estilo neo clásico emplazadas en el centro, además de su
torre de reloj de 126 pies de altura de una belleza impresionante rematada
también por una cúpula, fue concluida después de más de dos siglos.
El interior es de un esplendor único donde se aprecia
la arquitectura colonial en toda su dimensión. Las paredes están plagadas de
dibujos que describen escenas bíblicas, querubines, arreglos florales y muchos
otros lienzos que detallan la devoción de los artistas de la época.
Ana Gil
segundo día en Cochabamba
El segundo día decidimos alquilar unas bicicletas,
recogimos la comida en forma de picnic, pasamos el día en la Laguna Alalay y El
Pueblito en Tupuraya.
The Spitting
Llama ofrece alquiler de
bicicletas:
* bicicleta de ciudad $15/día
* bicicleta de ciudad $15/día
Cochabamba
Calle España N. #615, Entre Plazuela Barba de Padilla y El Prado
Cochabamba, Bolivia
(591) 4-4894540, 70398720, 79770312
info@thespittingllama.com
Calle España N. #615, Entre Plazuela Barba de Padilla y El Prado
Cochabamba, Bolivia
(591) 4-4894540, 70398720, 79770312
info@thespittingllama.com
Laguna
Alalay
Esta inmensa laguna ubicada al sur de la ciudad, con
una extensión aproximada de 240 hectáreas, se constituye en el gran pulmón de
la ciudad. En proceso de recuperación y descontaminación estos últimos años, va
recuperando su atractivo de antaño, permitiendo que aves y especies de la
región tengan a la laguna como su hábitat natural. Alalay está considerada como
área de preservación, estando prohibida la caza y la pesca.
La laguna Alalay funciona como un sistema semi
artificial desde hace más de 80 años, que regula las crecidas del Rio Rocha en
épocas de inundación.
Bordeando el perímetro de la laguna Alalay se
encuentra el llamado Circuito Bolivia, que consiste en una ciclovía y una pista
de trote que corren paralelas y se constituyen en el lugar de elección para
ciclistas, corredores y caminantes. Existen además varios clubes de esparcimiento
en la zona, canchas de fútbol, de golf, entre otros.
Recomendable para el viajero recorrer todo el Circuito
Bolivia para conocer la laguna Alalay y las áreas aledañas a la misma que
dejan ver paisajes de gran belleza a lo largo de su recorrido.
El Pueblito en Tupuraya
El Pueblito, en Cochabamba es un pequeño barrio antiguo, ubicado
al noroeste de la ciudad, en la zona de Tupuraya. Se considera que fue uno de
los primeros asentamientos indígenas que existieron en la ciudad, habitado por
el grupo étnico Los Canas que fundaron la ciudad de Canata emplazada
según los estudiosos, en lo que actualmente conocemos como El Pueblito.
Tan es así que a Cochabamba también se le conoce con dicho nombre. La
zona sirvió además de residencia a los españoles en la época de la colonia.
Aquí es probable que se hayan dado acontecimientos trascendentales para la
historia regional como fue la fundación de Cochabamba.
Al recorrer las calles de El Pueblito, se
observa la estructura pueblerina típica de los valles cochabambinos. Su forma
especial se ve reflejada a través de sus calles que se diferencian a la
estructura urbana del tradicional damero español. En efecto, las formas
armónicas irregulares de sus manzanas, donde se observa en sus calles y pasajes
interiores, formas trapezoidales y sinuosas, que causan sensaciones espaciales
distintas en su recorrido.
Noemí
Cataluña
VISITAMOS LA CIUDAD
El
primer día que llegamos a la ciudad visitamos los alrededores del hotel,
primero fuimos al Monasterio de Santa Teresa y al Templo de Santo Domingo,
después nos dirigimos a la Plaza de Colón y comimos en el paseo de la
Independencia. Por la tarde fuimos a visitar el Jardín Botánico de la ciudad. Y
regresamos al hotel para cenar y dormir.
SANDRA MARTÍNEZ
Llegamos a Cochabamba
Hola queridos
lectores, nuestros ánimos empiezan a decaer por el cansancio del viaje ya que
nos encontramos muy próximas a su recta final. En esta ocasión nuestro
siguiente objetivo es Cochabamba. Aquí os dejamos un VIDEO de esta hermosa
ciudad.
El
hotel que hemos elegido para pasar estos tres días es muy céntrico, ya que en
este destino pensamos visitar la ciudad de una manera más relajada y pausada, y
poder así descansar y sumergirnos en la cultura y los paisajes de Cochabamba.
Hostel Running
Chaski (10 euros por persona y noche con desayuno
gratis, es el hostal especial y recomendado para los viajeros y mochileros)
El Hostel
Running Chaski se encuentra en el centro de la ciudad de Cochabamba. Hay
conexión WiFi gratuita y todos los días se sirve un desayuno gratuito. Las
habitaciones cuentan con zona de estar, baño privado y vistas a la ciudad. La
suite también tiene TV de pantalla plana con canales por cable.
El Hostel
Running Chaski dispone de salón, zona de barbacoa compartida, recepción abierta
las 24 horas, un jardín grande, sala de juegos y mostrador de información
turística. Además, en el patio colonial de este albergue hay una cafetería
bonita.
El albergue
presenta una decoración elegante y se halla a 200 metros de la plaza de Colón y
del monasterio de Santa Teresa, a 700 metros de la iglesia de Santo Domingo y a
4 km del aeropuerto internacional Jorge Wilstermann.
María Cristófol
Suscribirse a:
Entradas (Atom)